lunes, 11 de abril de 2011

Mantenimiento



 Planeación y programación del mantenimiento. A las empresas

Políticas del mantenimiento

Cuando se pone en práctica una política de mantenimiento, esta requiere de la existencia de un Plan de Operaciones, el cual debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente por las autoridades de la organización. Este Plan permite desarrollar paso a paso una actividad programa en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. A continuación se enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir:
  • ·         Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo, especialidad, y cantidad de personal.
  • ·        
  • Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.
  • ·         Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo.
  • ·         Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo que incluye la hora en que comienzan las acciones de mantenimiento, y la hora en que deben de finalizar.
  • ·         Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento, para lo cual debe haber un sustento previo que implique la importancia y las consideraciones tomadas en cuenta para escoger dichos equipos.
  • ·         Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos.
  • ·         Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en caso sea necesario reemplazar piezas viejas por nuevas.
  • ·         Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo.
  • ·         Planos, diagramas, información técnica de equipos.
  • ·         Plan de seguridad frente a imprevistos.


Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a cabo la preparación de un Informa de lo actuado, el cual entre otros puntos debe incluir:
  • ·         Los equipos que han sido objeto de mantenimiento
  • ·         El resultado de la evaluación de dichos equipos
  • ·         Tiempo real que duro la labor
  • ·         Personal que estuvo a cargo
  • ·         Inventario de piezas y repuestos utilizados
  • ·         Condiciones en que responde el equipo (reparado) luego del mantenimiento
  • ·         Conclusiones


En una empresa existen áreas, una de las cuales se encarga de llevar a cabo las operaciones de planeamiento y realización del mantenimiento, esta área es denominada comúnmente como departamento de mantenimiento, y tiene como deber principal instalar, supervisar, mantener, y cuidar las instalaciones y equipos que conforman la fábrica.

El departamento de mantenimiento a su vez divide sus responsabilidades en varias secciones, así tenemos por ejemplo:
  • ·         Sección Mecánica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar las maquinarias y equipos mecánicos.
  • ·         Sección Eléctrica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar los mandos eléctricos, generadores, subestaciones, y demás dispositivos de potencia.
  • ·         Sección Electrónica: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de los diversos dispositivos electrónicos.
  • ·         Sección Informática: tienen a su cargo el mantener en un normal desarrollo las aplicaciones de software.
  • ·         Sección Civil: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de las construcciones, edificaciones y obras civiles necesarias para albergar a los equipos.


Áreas de planeación del mantenimiento

En el contexto del mantenimiento se refiere al proceso mediante el cual se determinan y se preparan todos los elementos para efectuar una tarea antes de iniciar el trabajo.
Este proceso corresponde a todas las funciones relacionadas con la función de la orden de trabajo, lista de materiales, la requisición de compras y todos los datos necesarios antes de programar y liberar la orden de trabajo.

Un procedimiento de planeación eficaz debe tener en cuenta los siguientes pasos:
  • ·         Determinar el contenido de trabajo
  • ·         Desarrollar un plan de trabajo.(secuencia de actividades en el trabajo y establecer los mejores métodos y procedimientos para realizarlos)
  • ·         Establecer el tamaño de la cuadrilla para el trabajo.
  • ·         planear y solicitar las partes y los materiales.
  • ·         verificar si se necesitan equipos y herramientas especiales y obtenerlas.
  • ·         asignar a los trabajadores con las destrezas apropiadas.
  • ·         Revisar los procedimientos de seguridad.
  • ·         Establecer prioridades (de emergencia, urgente, de rutina y programado) para todo el trabajo de mantenimiento.
  • ·         Asignar cuentas de costos.
  • ·         Completar la orden de trabajo.
  • ·         revisar los trabajos pendientes y desarrollar planes para su control.
  • ·         predecir la carga de mantenimiento utilizando una técnica eficaz de pronósticos.

Se debe conocer que existen tres áreas básicas en la planeación del mantenimiento.
  • ·         Largo plazo;
  • ·         Corto plazo;
  • ·         Planes inmediatos.

La primera cubre la planeación a largo plazo de los requerimientos de mantenimiento y está muy ligada a los proyectos de largo plazo del departamento de producción de la empresa. Esta planeación debe llevarse a cabo en los niveles gerenciales y sus metas se deben fijar a cinco o diez años. Aunque el nivel inicial de esta planificación es muy elevado, los efectos de estos planes recaen sobre toda la organización. El propósito fundamental del planeamiento a largo plazo es mantener los objetivos, las políticas y los procedimientos de mantenimiento acordes con los objetivos fundamentales de la empresa.

La planeación a corto plazo, la segunda área, contiene planes que se desarrollan con el horizonte aproximado de un año. Esta recae bajo la responsabilidad directa de los jefes de departamento. Para estos planes se toman en cuenta tres actividades básicas: la instalación de equipo nuevo, el trabajo cíclico y el trabajo de mantenimiento preventivo. Las tres deben estar incluidas en el programa de mantenimiento.

La tercera área contiene los planes inmediatos en la actividad del mantenimiento. Esta actividad puede ser desarrollada por los técnicos en control del mantenimiento o por los supervisores. Se incluye entre sus actividades una planificación diaria con el propósito de reducir el tiempo utilizado en traslados y otras actividades que no constituyen el trabajo directo sobre los equipos o instalaciones. Sin una planificación día a día, se estaría dedicando realmente al trabajo tan solo 25% de la fuerza laboral disponible.

Determinación y propósito del periodo del mantenimiento

El propósito del mantenimiento es sustentar el proceso de producción en adecuado nivel de disponibilidad, fiabilidad y operatibilidad a un coste aceptable.

Actualmente, la política de mantenimiento se basa en un programa de revisiones periódicas en las que se realizan cambios de aceite, filtros y juntas, y en mantenimiento correctivo.

Sin embargo, esta política de mantenimiento conlleva numerosas situaciones de paradas no programadas, lo que implica pérdidas en producción, retrasos en el cumplimiento de contratos, pérdida de confianza de los clientes, pérdidas de horas- hombre cualificadas, etcétera.

Por ello, en este proyecto se realiza un sucinto estudio sobre la viabilidad económica de establecer una política de mantenimiento basada en condición; para lo cual, se analiza el historial de averías de la maquinaria con el propósito de descubrir las pautas de fallo.

El procedimiento sistemático aplicado para determinar el mejor programa de mantenimiento posible implica los siguientes pasos:
  • ·         Clasificación e identificación de los equipos.
  • ·         Selección de la política de mantenimiento.
  • ·         Programa de mantenimiento preventivo.
  • ·         Análisis de averías.
  • ·         Determinación del plan de mantenimiento preventivo.


En el análisis se incluyen un diagrama de flujo de los procesos productivos. En el mismo se puede observar que los procesos que son clave en la producción.

Por otra parte, en los diagramas de acumulación de la maquinaria de carga se refleja la evolución de las averías sufridas por los equipos a lo largo de su vida productiva, indicándonos si el mantenimiento es insuficiente o los mismos deben ser sustituidos.

Además, los diagramas de Pareto nos muestran cuales son los factores que más influyen en la disponibilidad de las diferentes máquinas y, por tanto, a los que hay que prestar mayor atención.

Seguidamente, se analiza la disponibilidad actual de la maquinaria, el número de horas de mantenimiento anuales, así como la fiabilidad de la misma. Este análisis de la fiabilidad de los diferentes componentes de la máquina, nos muestra la primera aproximación al plan de mantenimiento preventivo.
Finalmente, se realiza un análisis de costes, donde se compara el coste actual del mantenimiento y el futuro, correspondiente a la aplicación de la política de mantenimiento estudiada.

Determinación de costos de mantenimiento y reparación

El presupuesto de un departamento de mantenimiento consta de al menos 4 partidas: mano de obra, materiales, medios y herramientas y servicios contratados. Por supuesto, que puede haber subpartidas, otras divisiones, etc, pero dividirlo en estas cuatro puede resultar sencillo y práctico.

1. mano de obra
El coste de personal es la suma de cinco conceptos
  • ·         El importe bruto anual fijo recibido por cada uno de los trabajadores del departamento
  • ·         Primas, horas extraordinarias y cantidades cobradas en concepto de disponibilidad para trabajar o recibir llamadas (retenes)
  • ·         Gastos de personal asociados a la mano de obra, como el transporte del personal hasta la planta (en algunos paises y zonas este coste corre por cuenta del empresario) las dietas y gastos del personal desplazado, retenes y horas extras, etc.
  • ·         Costes de formación. Este apartado, para empresas con una gestión excelente y preocupada por el rendimiento y la motivación de su personal es una partida importante. Muchos países, especialmente en Europa, subvencionan fuertemente las acciones formativas, de forma que para la empresa pueden llegar a tener un coste bajo.
  • ·         Los costes sociales obligatorios para la empresa, que son abonados directamente por la empresa a la administración.


Para el cálculo del coste social del trabajador son posibles dos situaciones:
  • a) Que no supere la base máxima de cotización. En ese caso, el coste social se calcula como un porcentaje de su sueldo bruto anual. Normalmente está entre el 33-38% del sueldo
  • b) Que supere la base máxima de cotización. En este caso, el coste social es una cantidad fija independiente del sueldo

2. materiales

Es la suma de todos los repuestos y consumibles necesarios durante el periodo que se pretende presupuestar. Los conceptos que deben ser sumados pueden estar agrupados en dos categorías: Repuestos, y Consumibles. La diferencia entre unos y otros es básicamente la frecuencia de uso. Mientras los segundos se utilizan de forma continua, y no tienen por qué estar asociados a un equipo en particular, los primeros se utilizan en contadas ocasiones y sí están relacionados con un equipo en particular (en ocasiones con más de uno).

En una planta industrial habitual éstas serían las partidas de materiales que habría que tener en cuenta para preparar el presupuesto anual:

REPUESTOS
·         Repuestos normales. Se trata de equipos estándar, y puede ser adquirido a varios fabricantes, por lo que los precios suelen ser más competitivos
·         Repuestos especiales. Suele ser una de las partidas más elevadas en una central de ciclo combinado. Son suministrados por el fabricante del equipo en exclusiva, que al no tener competencia, trabaja con márgenes de beneficio elevados.

En ocasiones, especialmente en plantas alejadas de las principales zonas de suministro, es importante considerar los costes de transporte de materiales hasta la planta, pues pueden llegar a ser considerables.

CONSUMIBLES
Los consumibles más habituales son los siguientes:
  • ·         Aceites y lubricantes
  • ·         Filtros de aire, aceite, etc
  • ·         Elementos de estanqueidad
  • ·         Diverso material de ferretería
  • ·         Diverso material eléctrico
  • ·         Consumibles de taller
  • ·         Ropa de trabajo
  • ·         Elementos de seguridad
  • ·         Combustible para vehículos
  • ·         Otros materiales


3. herramientas y medios técnicos

Es la suma del dinero que se prevé emplear en la reposición de herramienta y medios técnicos extraviados o deteriorados, o en la adquisición de nuevos medios. Hay que tener en cuenta que estos medios pueden ser comprados o alquilados. Las partidas alzadas a considerar en compras serán tres:

·         reposición de herramienta
·         adquisición de nueva herramienta y medios técnicos
·         alquiler de maquinaria

En general, los medios alquilados suelen ser medios que no se utilizan de forma continua en la planta, y que por tanto, la frecuencia de su uso desaconseja su adquisición. Suele tratarse, en la mayoría de los casos de medios de elevación y transporte:

·         Grúas, carretillas elevadoras
·         Alquiler de otros equipos

4. asistencias externas

Los trabajos que habitualmente se contratan a empresas externas son los siguientes:
  • ·         Mano de obra en puntas de trabajo a empresas generalistas. Esta mano de obra adicional permite flexibilizar la plantilla de manera que el departamento pueda dimensionarse para una carga de trabajo determinada, y cubrir los momentos de mayor necesidad de mano de obra con personal externo.
  • ·         Mano de obra contratada de forma continua a empresas generalistas. Habitualmente, junto a la plantilla habitual hay personal de contratas para el trabajo habitual, lo que permite disminuir la plantilla propia.
  • ·         Mano de obra especializada, de fabricantes (incluidos gastos de desplazamiento), para mantenimiento correctivo
  • ·         Mano de obra especializada, de fabricantes (incluidos gastos de desplazamiento) para mantenimiento programado
  • ·         Trabajos en talleres externos (bobinado de motores, fabricación de piezas, etc)
  • ·         Servicios de Mantenimiento que deban ser realizados por empresas que cumplan determinados requisitos legales, y que puedan emitir una certificación de haber realizado determinados trabajos. Entre otros estarían:
  • ·         Grandes revisiones. Suele ser otra de las partidas más importantes del presupuesto. El presupuesto puede contener esta partida especial, o no contenerla y repartirla en sus diferentes conceptos (mano de obra, materiales, etc).


Presupuesto del mantenimiento

La importancia de la planeación del mantenimiento ya que evitamos costos excesivos e imprevistos, la manera de obtener un presupuesto de mantenimiento y lo que implica, como obtener el costo de la mano de obra, de la materia prima, la importancia de la utilización de la materia y de lo que es necesario tener a tiempo.

La más difícil de estimar a priori es la de materiales (repuestos y consumibles), ya que depende enormemente de lo que se averíe. Esta es además una partida que depende mucho del estado de la planta, de la implantación de técnicas preventivas, del diseño y del montaje. En una estimación rápida, suele estar entre el 0,5 y el 2% del inmovilizado, es decir, del valor de la planta. Es la que más posibilidades tiene de optimización.

Otra partida variable y problemática es la de asistencias externas. Depende enormemente de la política de subcontratación, de la especialización y de la formación del personal, y de la cantidad de técnicos de que disponga el departamento.

La de personal, es fácil estimarla, pero se suelen cometer errores constantes en su presupuestación que después crean enormes tensiones con la dirección financiera o con quien sea responsable económico de la planta. Suele ser habitual no tener en cuenta los costes de primas, horas extras, retenes, gastos de personal, y también suele ser habitual no tener en cuenta que la inflación de la mano de obra especializada es superior a la marcada para otros sectores o para el país.

La de medios, herramientas y alquiler de equipos suele ser fácilmente presupuestable y presenta pocas desviaciones.

domingo, 10 de octubre de 2010


BOMBAS ROTATORIAS O ROTO ESTÁTICAS

El campo de aplicación de estas bombas es muy extenso. Se usan para manejar gran variedad de líquidos; las hay en un amplio rango de capacidades, y paro distintas presiones, viscosidades y temperaturas.

Aplicaciones

1.      Manejo de líquidos de cualquier viscosidad.
2.      Procesos químicos.
3.      Manejo de alimentos,
4.      Descargas marinas.
5.      Bombas para cargar carros tanque.
6.      Protección contra incendios.
7.      Transmisiones hidráulicas de potencia.
8.      Lubricación a presión.
9.      Pintura.
10.  Enfriamiento para máquinas herramientas.
11.  Bombeo de petróleo (líneas, oleoductos).
12.  Bombas para quemadores de petróleo.
13.  Refinerías.
14.  Manejo de grasas.
15.  Gases licuados (propano, butano, amoníaco, freón).
16.  Aceites calientes.

Restricciones

1.      Los líquidos que contienen substancias abrasivas o corrosivas pueden causar un desgaste prematuro en las partes con tolerancias muy pequeñas.
2.      Estas bombas no se deben usar en instalaciones donde pudieran quedarse girando en seco.

Ventajas

1.      Combinan las características de flujo constante de las bombas centrífugas con el efecto positivo de las bombas reciprocantes.
2.      Pueden manejar líquidos densos o delgados, así como líquidos que contengan aire o vapor.
3.      Pueden manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede hacer.
4.      No tienen válvulas.

CLASIFICACIÓN DÉLAS BOMBAS ROTATORIAS

Según el Instituto de Hidráulica, de Estados Unidos, las bombas se clasifican en:


 
MATERIALES

Las bambas rotatorias se fabrican con diferentes metales y aleaciones, según el servicio que van a dar. En las que manejan aceites combustibles y lubricantes, la carcasa y los rotores, generalmente son de hierro y las flechas de acero al carbono.

Los líquidos corrosivos requieren metales especiales, tales como bronce, monel, níquel y varios aceros inoxidables o hules que tienen ciertas limitaciones citadas a continuación.

Aceros inoxidables. Las partes de acero inoxidable tienen gran tendencia a pegarse cuando una gira muy cerca de otra (Galling or seizing). Es necesario seleccionar aceros inoxidables de diferente estructura y dureza para dichas partes. En general, no se recomiendan bombas de acero inoxidable para líquidos de baja viscosidad.

Hules o plásticos. Las partes giratorias deben trabajar con sólo unas cuantas milésimas de pulgada de claro. Muchos líquidos causan distorsiones, erosiones o agrandamientos de las piezas, lo que impide el correcto funcionamiento de la bomba.

Bronce. Para los elementos girantes, se debe tener cuidado de no seleccionar metales con coeficientes de dilatación mayores que el de la carcasa de la bomba. Por ejemplo, el bronce se expande más que el hierro y el acero. Por tanto, la combinación de dichos metales no es adecuada para temperaturas altas.

Acero. El acero tiende a pegarse, por lo que no deberá usarse para líquidos no lubricantes (baja viscosidad).

Hierro. A altas temperaturas pueden ocurrir fracturas, al producirse un enfriamiento. Se recomienda usar acero para líquidos a temperaturas > 450°F.


FUNCIONAMIENTO DE LAS BOMBAS ROTATORIAS

Desplazamiento. El desplazamiento es la cantidad teórica de líquido que los elementos giratorios pueden desplazar sin carga o presión. En una bomba de engranes, por ejemplo, el desplazamiento es la suma de los volúmenes existentes entre los dientes.

Deslizamiento. (Slip) Es la cantidad de líquido que regresa de la descarga a la succión, a través de los claros que existen entre los dientes y entre la pared lateral de los engranes y la carcasa.

Gasto. El gasto de la bomba es la cantidad real del líquido que sale de ella, y es igual al desplazamiento de la bomba menos el retorno o recirculación. Teóricamente, el desplazamiento es una línea recta. En la práctica se produce un pequeño retomo.

El retorno es directamente proporcional a la presión de descarga e inversamente proporcional a la viscosidad del líquido. El retorno no varía con la velocidad de la bomba.

La curva Q y el desplazamiento tienden a unirse cuando aumenta la viscosidad, y en una bomba de engranes para líquidos con viscosidad > 5,000 SSU casi son iguales.

El efecto del claro en el retorno o recirculación puede apreciarse más cuantitativamente si usamos de siguiente fórmula:

Qt  = Flujo a través del claro.
ρ = Presión diferencial (Pd-Pa).
b  =Ancho de la trayectoria.
d  =Claro.
µ =Viscosidad absoluta.
 l =Longitud de- la trayectoria.

Se puede notar que el flujo Qt  varía con el cubo del claro. Por ejemplo, si el claro aumenta al doble, el flujo de retomo aumentará 8 veces.

Potencia. En una gráfica, la variación de la potencia tiene la forma de una línea recta. Para    p = 0 existen perdidas de fricción. Al aumentar la presión aumenta la potencia al freno requerida. Esta depende de la presión y la viscosidad.

Eficiencia. La eficiencia de la bomba varía según el diseño de la misma, la viscosidad y otros factores. En general es mayor para bombas de alta presión.

Las bombas rotatorias pueden tener eficiencias muy altas tales como 80-85%, cuando manejan líquidos de viscosidad relativamente alta (10-15,000 SSU). Por lo general, cuando aumenta la viscosidad, la eficiencia tiende a disminuir, pero se pueden obtener eficiencias altas, si se selecciona correctamente el equipo.

Engranes. Los engranes de las bombas pueden ser helicoidales (Spur) o tipo de espina de pescado (Herringbone). Los primeros generalmente se usan en bombas de altas presiones que manejan líquidos delgados, o substancias altamente viscosas a velocidades muy bajas. Sin embargo, debe tenerse cuidado con este tipo de dientes, ya que hay un punto de claro mínimo donde se producen presiones locales muy altas que pueden acelerar el deterioro completo del material. Para evitarlo, algunas veces se ponen alivios en las tapas laterales.

Para presiones moderadas es más aconsejable el engrane helicoidal, ya que elimina el problema anterior al tener un arco de llenado de los dientes en el lado de succión.

A fin de eliminar el empuje axial y conservar la ventaja del engrane helicoidal, se ha difundido el uso de engranes herringbone, en los cuales el acabado de la punta es de extrema importancia. Los rotores pueden cortarse de 6 ó 7 dientes, y hasta 11 engranes se consideran adecuados. El ángulo de presión varía entre 20° y 28°.

El diseño del engrane debe ser hidráulica y mecánicamente apropiado. Para el diámetro y la longitud deberá tomarse en cuenta el gasto que se necesita. Por otra parte, una longitud muy grande puede afectar los claros. Acerca de la rotación se ha discutido mucho y aun cuando se ha encontrado que el ápice hacia atrás es ligeramente mejor, puede considerarse que un par de engranes Herringbone puede girar en ambas direcciones.

Sin embargo, las bombas de engranes tienen una dirección de rotación determinada, en virtud de que se coloca un tapón para crear una circulación forzada del aceite. Por tanto, si se quiere cambiar la rotación deberá modificarse la colocación de dicho tapón.

Baleros. En muchas bombas de engranes sus baleros son lubricados por el mismo líquido que se maneja; sí éste es aceite, se tiene un excelente lubricante.

En aquellos casos en que el líquido no tenga esta propiedad, se tendrán que usar bombas can baleros exteriores, pero este caso es raro, ya que sabemos que para los elementos internos de las máquinas rotatorias se necesitan substancias lubricantes a fin de que no se peguen los metales.

Los baleros generalmente son de rodillo, por tres razones:

a) La carga es únicamente radial.
b) Estos baleros son fáciles de instalar.
c) Las cargas son grandes.

La carga hidráulica se suele calcular como la diferencia de presiones que existe entre descarga y succión, multiplicada por el área proyectada.

BOMBAS

Bomba de rotor simple. Una bomba de rotor simple es aquella en la cual todos los elementos que giran lo hacen con respecto a un solo eje.

Bomba de rotores múltiples. Una bomba de rotores múltiples es aquélla en la cual los elementos que giran lo hacen con respecto a uno o más ejes.

Bombas de aspas. En este tipo de bomba las aspas pueden ser rectas, curvas, tipo rodillo, tipo cangilón, y pueden estar ubicadas en el rotor o en el estator, y funcionan con fuerza hidráulica radial. El rotor puede ser balanceado o desbalanceado, y el desplazamiento es constante o variable. La Fig. 126 ilustra una bomba con rotor desbalanceado de desplazamiento constante, con las aspas en el rotor. La Fig. 127 muestra otra, también desbalanceada y de desplazamiento constante, pero con aspas en el estator.

Bemba de pistón. En este tipo el fluido entra y sale impulsado por pistones, los cuales trabajan recíprocamente dentro de los cilindros; las válvulas funcionan por rotación de los pistones y cilindros con relación a los puntos de entrada y salida. Los cilindros pueden estar colocados axial o radialmente, y pueden trabajar con desplazamientos constantes o variables, la Fig. 128 ilustra una bomba axial con desplazamiento  constante del pistón. Las bombas de pistón son utilizadas generalmente en la industria por su alto rendimiento y por la facilidad de poder trabajar a presiones superiores 2000 lb/plg2 y tienen una eficiencia volumétrica aproximadamente de 95 a 98%. Debido a la gran variedad de las bombas de pistón, estas pueden clasificarse como:

Bombas de pistón circunferencial (Fig. 160). Tiene el mismo principio de operación que las de engrane, pero aquí cada rotor debe trabajar accionado por medios diferentes.


Bombas de miembros flexibles. En éstas el bombeo del fluido y la acción de sellado dependen de la elasticidad de los miembros flexibles, que pueden ser un tubo, una corona de aspas o una camisa, cuyos ejemplos se ilustran en las figuras 129, 130 y 131, respectivamente.
Bombas de lóbulos. En estas bombas el líquido se desplaza atrapado en los lóbulos, desde la entrada hasta la salida. Los lóbulos efectúan además la labor de sellado. Los rotores deben girar sincronizadamente. La figura 132 muestra una bomba de un lóbulo y la 133 una de tres lóbulos.

Bombas de engranes. En este tipo el líquido es conducido entre los dientes de los engranes, que sirven también como superficies de sello, en la carcasa de la bomba. Las hay de engranes externos, que pueden ser rectos, helicoidales simples o dobles como el tipo espina de pescado (Herringbone). Los engranes internos tienen un solo rotor que engrana con uno externo. La Fig. 134 muestra una bomba con engranes exteriores rectos. En las 135 y 136 aparecen bombas de engranes internos con y sin partición.

Bomba de tornillo simple. (Figs. 138 y 139) El tomillo desplaza axialmente el líquido a lo largo de una coraza en forma de gusano. Tiene el inconveniente de poseer un alto empuje axial. La Fig. 139 muestra otro tipo de accionamiento a base de una rueda dentada.

Bomba de tornillo múltiple. (Figs. 140 y 141) El fluido es transportado axialmente por los lomillos. En vez de un estator, cada tomillo trabaja en contacto con el otro, que puede ser el motriz o el conducido. En estos diseños se reduce el empuje axial.